jueves, 27 de agosto de 2015

Efectos de las bebidas energéticas

La web personalise.co.uk ha descrito qué le sucede exactamente a tu cuerpo durante la primera hora tras haber tomado una bebida energética, así como los efectos que pueden suceder días más tarde.
Esto es lo que puedes esperar después de tomar una bebida energética:
Después de 10 minutos: La cafeína llega al torrente sanguíneo. Tu ritmo cardíaco y tu tensión arterial comienzan a subir.
Entre 15 y 45 minutos: El nivel de cafeína en sangre alcanza el máximo. El estimulante empieza a afectarte, mejorando no solamente tu concentración, sino también tu estado de alerta.
Entre 30 y 50 minutos: Toda la cafeína es absorbida por completo por tu cuerpo. Tu hígado responde también, absorbiendo más azúcar.
En una hora: Tu cuerpo empieza a experimentar una bajada de azúcar y los efectos de la cafeína empiezan a disminuir. Empiezas a sentirte cansado y con poca energía.
Entre cinco y seis horas: Esta es la vida media de la cafeína. Dicho de otro modo, a tu cuerpo le cuesta todo este tiempo reducir la concentración de la cafeína en tu torrente sanguíneo después del 50%. Las mujeres que toman anticonceptivos orales tardarán el doble en reducir el nivel de cafeína.
En doce horas: Es el tiempo que tarda la mayoría de la gente en eliminar por completo la cafeína de su torrente sanguíneo, dependiendo de su edad y de la actividad física que realice.
Entre 12 y 24 horas: Los síntomas de la abstinencia empiezan a manifestarse. Entre ellos se cuentan dolores de cabeza, irritabilidad y estreñimiento.
Entre 7 y 12 días: Los estudios demuestran que es el tiempo habitual para que tu cuerpo genere mayor tolerancia a la ingesta regular de cafeína, lo que te hace sentir menos los efectos de esta.
“Las bebidas energéticas están bien si se toman con moderación y dentro de una dieta equilibrada”, concluye el gráfico.
Pero la dietista titulada Karen Ansel, coautora del libro The Calendar Diet: A Month by Month Guide to Losing Weitght While Living Your Life, dice a Yahoo Health que esa conclusión está “fuera de lugar”. “Lo que a mí me preocupa sobre las bebidas energéticas es que la gente no las bebe igual que beberían un café o un té”, dice.
La razón es que el té y el café son los dos más amargos por naturaleza, así que tenemos más tendencia a beberlos a sorbos cortos (en vez de a tragos largos), al revés de lo que harían con una bebida energética. Esa amargura natural también le indica a tu cuerpo cuándo ha tomado suficiente café o té, así que es mucho más difícil que acabes en las urgencias de un hospital por haber tomado café que por haber tomado bebidas energéticas.

martes, 25 de agosto de 2015

La relevancia de la transmisión de hábitos de vida saludables

En lo que se refiere a la salud infantil, la medicina preventiva se basa en tres programas:
  1. La prevención de las enfermedades infectocontagiosas mediante lavacunación universal
  2. La detección precoz de problemas del desarrollo mediante las revisiones sistemáticas de salud 
  3. Y la promoción de hábitos de vida saludables

La promoción de hábitos saludables

Esta tercera estrategia, de promoción de hábitos de vida saludables, cobra especial importancia durante la infancia y la adolescencia por varios motivos:
  1. En primer lugar porque es una época en que las familias son más permeables a estas recomendaciones por estar concienciadas e implicadas en el cuidado de los hijos, y, por tanto, es más fácil que eliminen hábitos nocivos (por ejemplo, dejar de fumar) y que adquieran hábitos más saludables que son los que con su ejemplo transmitirán a sus hijos.
  2. En segundo lugar, porque estos hábitos aparecen desde los primeros meses de vida y se van consolidando a lo largo de la infancia y de la adolescencia. Y, si es así, se adquieren con mayor fidelidad y menor esfuerzo que en la edad adulta. 
  3. Y en tercer lugar, porque es imprescindible para la construcción de una persona sana en todas sus dimensiones (física, mental, espiritual y social) y, por tanto, para la prevención de enfermedades en la edad adulta. 
Los hábitos de vida saludables son estilos de vida, de comportamiento, de los cuales los más conocidos son los que tienen que ver con la alimentación, la higiene, la actividad física, la protección, los hábitos tóxicos… pero hay muchos otros que tienen que ver con actitudes básicas necesarias para la salud mental.

Alimentación

Respecto a la alimentación, ha de ser suficiente, equilibrada y variada. En primer lugar, suficiente implica un aporte energético adecuado a cada edad del desarrollo y en determinadas circunstancias como las enfermedades. En segundo lugar, equilibrada, para evitar excesos o carencias y con un reparto de nutrientes basado en la pirámide de alimentación saludable (ver figura más abajo). Y, por último, que la alimentación sea variada favorece que también sea agradable.
La pirámide de alimentación saludable nos muestra de forma gráfica los grupos básicos de alimentos y la proporción de los mismos que son necesarios para una alimentación sana. Se recomienda que estos alimentos se distribuyan en entre cuatro y seis comidas al día. 

Actividad física

En lo que se refiere a la actividad física, existen grandes diferencias en los objetivos y el tipo de actividad recomendados según la edad.
En la primera infancia se basa en fomentar el gateo, la sujeción y manipulación de objetos, ayudar en los primeros pasos... Posteriormente, en la edad preescolar, en la práctica de ejercicios que mejoren su coordinación y equilibrio, que en las guarderías y escuelas realizan de manera formal en las clases de psicomotricidad y fuera de la escuela en los parques infantiles. Más tarde, al comenzar la edad escolar, es una época en que la “hiperactividad” natural que tienen los niños más pequeños disminuye y, por tanto, es importante fomentar la práctica deportiva. 
Las clases de educación física del colegio no son suficientes y se recomienda suplementarlas con tres sesiones de ejercicio físico semanal de, al menos, veinte minutos de duración. Actualmente las opciones que se ofrecen para la práctica deportiva son muy diversas. Para su elección ha de tenerse en cuenta no sólo las preferencias del niño sino lo que cada una de ellas puede aportar a su formación y desarrollo. Y, cualquiera que sea la actividad física, tener en cuenta que, si bien la sensación de fatiga es menor en el niño que en el adulto, su tolerancia a algunos tipos de ejercicio físico es menor y se aproxima al máximo al final de la pubertad (15-18 años) si no se ha abandonado antes la práctica deportiva.
Aparte de la actividad física programada, existen múltiples formas de incrementar su actividad física, siempre que se pueda, incorporando en su estilo de vida actividades sencillas como caminar más, subir más escaleras, ayudar en las tareas domésticas y jugar de forma activa. 

Cambiando la televisión por la lectura antes de dormir

Si bien la lectura relajada ayuda a desarrollar la percepción de la persona para comprender el mundo que la rodea, la lectura analítica aumenta el flujo de sangre hacia el cerebro en general, pero específicamente hacia la corteza prefrontal. Esta región se ocupa de una serie de procesos cognitivos que trabajan para ayudar a la administración de la atención y la realización de actividades complejas. Estos resultados preliminares darán como resultado una investigación más profunda sobre cómo la lectura puede moldear y cambiar la cognición de la gente. Leer con nuestros hijos obras que les dejen un mensaje de unidad entre la gente, de responsabilidad mutua y de empatía hacia sus semejantes es indispensable.

El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, establece que los estados que la suscriben "reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes". En ese sentido, para el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, "es jugando como el niño se desarrolla, y por eso le es reconocido como un derecho".
Y para jugar, no es necesario gastar un dineral en los juguetes más avanzados a nivel tecnológico. No. "Los buenos juguetes cuestan muy poco", explica Tonucci durante la presentación de la conferencia "Más juego, más movimiento: más infancia" que brindó ayer en el salón Maestro Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento, invitado especialmente por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), en una iniciativa compartida entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación Arcor.

"El barro es el príncipe de los juguetes -continuó Tonucci-. El barro no es nada y puede ser todo. Y a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido un material que ha servido para hacer infinidades de cosas. Es un material riquísimo. Y en manos de los niños..." Tonucci no termina la frase y dibuja con su mano abierta un rulo en el aire. La metáfora tiene una explicación: "Un buen juguete es lo que se presta a muchos usos, con distintas condiciones sociales", agrega el pedagogo, que luego enumera y clasifica como buenos juguetes a la pelota y a la muñeca, chiches que todo niño y toda niña han tenido alguna vez y que sirven para muchas cosas.

Pero Tonucci deja para el final la referencia a otro "buen juguete": el libro. "A mí me gusta mucho pensar que algún día un padre le dará dinero a su hijo, lo llevará a una librería y le dirá: 'Elige un libro'." Ese libro, seguramente, se irá a una casa, de la mano de ese niño, esperando ser leído. Y para Tonucci ahí nace la relación que generará un nuevo lector: "Creo que lo más importante es ofrecer a los niños la experiencia de la escucha. No se puede aprender a leer bien y con gusto sin haber vivido, sin haber tenido una experiencia de gozar con la escucha de un adulto que lea al niño. Pero como no todas las familias pueden acceder a ese derecho, es obligación de la escuela hacerlo para todos los niños, de manera que todos tengan una experiencia básica fundamental para pasar a la parte técnica del aprendizaje de la lectura". Para "Frato", como lo apodan al pensador y dibujante italiano, "un niño debería empezar a leer porque desea leer; porque vivió la experiencia fascinante de la escucha de la lectura de libros que un adulto le regaló a lo largo de días y días", y considera que esto debería ser costumbre en las escuelas, con una franja horaria establecida para tal fin. "Esta es la única garantía de que en esos niños pueda surgir el deseo de aprender a leer. Una vez hecho esto, lo más importante ya estará conseguido, y después el aprendizaje instrumental de la lectura es una cosa que los niños hoy en día aprenden solos", agregó.

Además del pedagogo y dibujante  invitado, participaron de la conferencia la socióloga Cristina Diéguez, y especialistas de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta ha sido declarada de interés educativo por el Ministerio, y tuvo como eje central el derecho a jugar, buscando interpelar a los adultos sobre las genuinas oportunidades que tienen los niños y las niñas en relación con el juego y el movimiento.

Finalmente, para arrojarse a la práctica de la lectura con un niño, Tonucci recomienda "leer sin temor, sin pensar que se está perdiendo el tiempo o que se podría hacer algo de mayor importancia". Y antes de ir a la cama "acompañar a los niños a dormir leyendo un libro y no mirando la televisión, lo que constituye las bases de la lectura". Esto, siempre, con la idea de jugar con el chico, porque en términos de jugar, para Tonucci "nunca se deja de ser un niño". «

lunes, 24 de agosto de 2015

Pequeñas grandes pautas para la educación tecnológica

  • 1. Dad los primeros pasos juntos. Es importante acompañar al niño en el primer acercamiento a la tecnología o a Internet. Establece que el ordenador o la tableta estén siempre en un espacio común de la casa, navegad juntos cuando necesite buscar información y preocúpate de estar presente cuando use cualquier dispositivo para controlar cómo se comporta, interesarte por lo que hace, darle consejos y dirigir su uso. De este modo estarás desarrollando una actividad conjunta en vez de contribuir al aislamiento que suelen implicar los dispositivos tecnológicos. Además, establecerás una relación con el niño y la tecnología que facilitará que acuda a ti si tiene cualquier duda o problema en la Red.
  • 2. Establece normas previamente. Como en cualquier ámbito de la vida del niño, en el uso de la tecnología e Internet las reglas son fundamentales y deben quedar claras con anterioridad. Decide cuándo podrá utilizar el ordenador o la tableta para el ocio, cuánto tiempo puede usarlos al día, entre semana o el fin de semana, transmítele estos criterios a tu hijo y explícale que siempre debe pedirte permiso antes. Aquí y aquí puedes ver ejemplos de normas de uso que puedes establecer.También puedes configurar un control parental para filtrar contenidos u horarios de conexión para diferentes usuarios. Aquí tienes instrucciones para configurarlo en Windows y aquí hay datos para Mac. En este enlace encontrarás información muy completa sobre las posibilidades de este tipo de controles, software recomendado para todos los sistemas operativos y consejos útiles.
  • 3. Explícale los riesgos. Debes ser consciente de que Internet no es como la televisión, que está regulada, por lo que los contenidos online a los que puede acceder tu hijo son infinitos y, en muchos casos, no resultan adecuados para su edad. Además, puede cometer errores: revelar información personal, hablar con desconocidos, subir fotografías, realizar compras o pagos… Dale consejos básicos de seguridad y hazle ver que debe acudir a ti ante cualquier duda o si se encuentra con una situación, imagen o persona que le haga sentir incómodo.Este video puede servirte para compartir con los más pequeños las claves de la navegación segura y aquí tienes algunos consejos para enseñar a los niños los fundamentos de la seguridad online. También te pueden resultar de utilidad las siguientes webs:- Pantallas AmigasSegu Kigs-
  • 4. Crea espacios y tiempos de desconexión. No se trata de prohibir el uso de los dispositivos o de Internet, pero el ocio tecnológico tiene que ser solo una parte de la diversión del niño o el adolescente. Realizad actividades en las que no utilicéis directamente la tecnología, tanto dentro como fuera de casa: juegos tradicionales o juegos de mesa, salidas al campo, cocina en familia, manualidades, deportes, lectura etc. Además, puedes establecer momentos en el hogar en los que nadie podrá usar el ordenador, el móvil o la tableta; por ejemplo, mientras se está sentado a la mesa, por las noches, o en los ratos de conversación en familia en el sofá. Con gestos sencillos como estos evitarás problemas de dependencia o adicción como los que se explican en este artículo.
  • 5. Sé un buen ejemplo. Aplícate unas normas propias para la tecnología, que contribuirán a que tú también hagas un uso responsable de Internet y de los dispositivos electrónicos y, además, transmitirás a tu hijo la importancia de desconectar. Evita que te vea siempre con el móvil o la tableta en la mano o frente al ordenador. Este video dedicado a la generación online puede inspirarte, y esta versión de Libertad sin ira dedicada al WhatsApp te hará reflexionar con humor sobre la dependencia que todos tenemos del móvil. 

  • Recordando las tareas del verano, ¿cómo las llevamos? Todavía podemos ponerlas en practica

    1. 1. Por la mañana, de vez en cuando, ve a caminar por la orilla del mar en total soledad. Fíjate en cómo se refleja el sol, piensa en las cosas que más amas de la vida y siéntete feliz.
    2. 2. Trata de utilizar todas las nuevas palabras que has aprendido este año. Cuantas más cosas puedas decir, más cosas podrás pensar y, cuantas más cosas puedas pensar, más libre te sentirás.
    3. 3. Lee tanto como puedas. Pero no porque debas. Lee porque el verano inspira aventuras y sueños, y leyendo te sentirás como una golondrina en pleno vuelo. Lee porque es la mejor forma de rebeldía que existe. (Para lecturas recomendadas, pregúntame.)
    4. 4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te generen negatividad o vacío. Busca situaciones estimulantes y la compañía de amigos que te enriquezcan, te comprendan y te aprecien por lo que eres.
    5. 5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes; el verano, como todas las cosas maravillosas, agita el alma. Prueba a escribir un diario para reflejar tus sentimientos. (En septiembre, si quieres, lo leemos juntos.)
    6. 6. Baila. Sin vergüenza. En la calle debajo de casa o en tu habitación. El verano es un baile y sería absurdo no participar.
    7. 7. Al menos una vez, ve a ver la salida del sol. Quédate en silencio y respira. Cierra los ojos, agradecido.
    8. 8. Haz mucho deporte.
    9. 9. Si encuentras a una persona que te encanta, díselo con toda la sinceridad y la gracia que puedas. No importa si lo entiende o no. Si no lo hace, no era la persona predestinada para ti; si lo hace, el verano de 2015 os ofrecerá una oportunidad de oro para caminar juntos. (Si sale mal, regresa al punto 8.)
    10. 10. Revisa los apuntes de nuestras clases, hazte preguntas y relaciona cada autor y cada concepto con lo que te sucede.
    11. 11. Sé alegre como el sol indomable como el mar.
    12. 12. No digas palabrotas, sé siempre educadísimo y amable.
    13. 13. Ve películas con diálogos conmovedores, preferiblemente en inglés, para mejorar tus habilidades lingüísticas y tu capacidad de soñar. No dejes que la película se termine en los créditos, revívela en tu verano.
    14. 14. A plena luz del día o en las noches cálidas, sueña cómo puede y debe ser tu vida. Busca en el verano la fuerza para no renunciar nunca y haz todo lo que puedas para perseguir ese sueño.
    15. 15. Sé bueno.
    Aun quedan unos días para el comienzo del curso... Pongámoslo en práctica

    Enseñando a pensar de forma "crítica"


  • 1. Fomenta en tu hijo el amor por el conocimiento. La información es fundamental en el pensamiento crítico. Cuantos más datos tenemos, mejor podemos juzgar y reaccionar. Promueve el amor por el conocimiento en el ámbito familiar, responde siempre de forma sencilla y clara a las preguntas de tu hijo, incita y premia su curiosidad. Algunos enlaces para despertar su afán de saber más:- Páginas web como la de National Geographic, o la desarrollada por la NASA para los más pequeños, perfectas para curiosear.- Cibercorresponsales, red social de jóvenes periodistas.- Periódico infantil El Gancho con noticias y videos.
  •  2. Ayúdale a comprender. Para pensar de forma crítica hay que ser capaz de entender el mundo que nos rodea, conocer las causas de las cosas y los efectos de nuestras acciones. Puedes trabajar con tu hijo la organización y selección de hechos e ideas, la interpretación de un suceso o una noticia o la capacidad para distinguir qué es importante en una información y qué es secundario. Para hacerlo puedes poner en práctica alguna de estas ideas:- Leed juntos alguna noticia seleccionada sobre un tema de actualidad adecuado a su edad y después anotad cuál es el tema principal, las ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que quedan sin resolver.- Mirad una película o documental que os interese y después organizad un cine fórum para enumerar los personajes o las ideas que se cuentan, los problemas que se tratan y las soluciones que se dan, si las consideráis adecuadas o habríais elegido otras.- Pregúntale por el último cuento o libro que ha leído, pídele que te resuma el argumento, que te hable del personaje principal y las situaciones a las que se enfrenta.
  •  3. Fomenta la argumentación. El pensamiento crítico se nutre del debate, la lógica, la capacidad de relacionar hechos, el análisis de las diferentes opciones u opiniones o la puesta en común de puntos de vista. Anima a tu hijo a argumentar lo que dice y hace, y a analizar las actuaciones o discursos de otras personas para tratar de entender la argumentación y el proceso de toma de decisiones que subyace tras ellos.- Elegid un tema que os guste u os interese y probad a debatirlo defendiendo posiciones contrarias. Después, intercambiad los papeles y buscad argumentos que no se hayan utilizado para defender la nueva postura.- Analizad los anuncios de la televisión, revistas o periódicos. ¿Dan argumentos fiables? ¿Lo que afirman puede comprobarse? No os fijéis solo en lo que se dice sino también en lo que se muestra y el mensaje que transmite esa imagen. Tratad de probar los supuestos beneficios del componente que se destaca en esa crema o champú o la utilidad de esa nueva prestación en el coche de moda. Investigad en Internet, buscad ejemplos de publicidad engañosa y comparadla con los anuncios actuales.
  • 4. Transmítele valores fundamentales. El pensamiento racional y basado en hechos es importante en el pensamiento crítico, pero también debe basarse en valores. Cuando tu hijo tome una decisión o se forme una opinión sobre algo o alguien tendrá que aplicar la objetividad pero también apelar a sus convicciones y a la ética. Fomenta valores como la empatía, la justicia, la igualdad, el respeto y la tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humildad. Estos recursos pueden ayudarte:- Artículo en nuestro blog: Cinco valores sociales que debes transmitir a tus hijos y cómo conseguirlo.- Artículo en Superpadres: Los 10 valores que debes inculcar a tus hijos.- Interactivo Valores en Juego con episodios y actividades para hacer en familia y trabajar los valores.
    Minisite con juegos para los más pequeños, para reflexionar sobre superación, responsabilidad, respeto, solidaridad y cooperación.
    - Web Cine y educación en valores con películas recomendadas.
  •  5. Déjale decidir con autonomía. Aprendemos haciendo, poniendo en práctica; por eso es importante que dejes a tu hijo tomar decisiones y le animes a expresar su opinión en situaciones de su día a día. Aprenderá a establecer prioridades, aceptar y solucionar los errores, será más autónomo y se responsabilizará de sus decisiones. Puedes utilizar estas estrategias:- Si tu hijo emite una opinión, pregúntale por qué piensa eso, en qué basa su afirmación, hazle ver si hay hechos reales que sustenten ese punto de vista, invítale a pensar qué podría hacerle cambiar de opinión. Podéis hacer lo mismo después de ver una serie, una película o un reportaje de actualidad en el que se defienda un punto de vista sobre cualquier asunto.- Practicad la toma de decisiones organizando y decidiendo juntos sobre actividades cotidianas, como la lista de la compra, el reparto de tareas, las normas del hogar, las actividades de ocio…- En este reportaje tienes algunos consejos e ideas.

    Fuente: aulaplaneta

    ¿Qué es el Pensamiento Crítico?

    El pensamiento crítico incluye la capacidad de razonar y pensar con lógicaanalizar y juzgar las situaciones adecuadamente y actuar con una base fundamentada. Es una habilidad que no solo ayudará a tu hijo a afianzar mejor lo que aprende o a resolver los exámenes con más facilidad, sino que le preparará para enfrentarse a muchos momentos de la vida en los que tendrá que tomar decisiones o afrontar con espíritu racional experiencias, información o actitudes propias y de los que le rodean. Te damos algunas ideas para fomentar el pensamiento crítico en los niños, ejemplos y recursos para que practiquéis en familia.
    ¿QUÉ IMPLICA EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
    La capacidad de analizar de forma crítica una situación o información exige ciertas actitudes o destrezas que ayudan en la toma de decisiones y en la forma de actuar. Por eso es importante que trabajes con el niño las capacidades que permiten el pensamiento crítico, como:
    • Profundizar en los datos para comprender su significado.
    • Enfocar los hechos o situaciones desde varios ángulos.
    • Llevar a cabo un proceso de decisión racional, basado en valores esenciales.
    • Evitar dejarse llevar por los prejuicios o las emociones irracionales.
    • Elegir con autonomía y responsabilidad.

    miércoles, 19 de agosto de 2015

    La vuelta al cole. Preguntas desde la Inteligencia Emocional (más de 10 años)

    PREGUNTAS PARA ADOLESCENTES DE MÁS DE 10 AÑOS

    1. ¿Qué clase te ha gustado más hoy?
    2. ¿Has descubierto algo interesante?
    3. Si tuvieras que elegir al mejor profesor del día, ¿quién sería?
    4. ¿Y el mejor alumno?
    5. Si todo lo que ocurre en clase estuviera en Facebook, ¿a qué le darías un Me gusta?
    6. ¿Qué canción elegirías hoy como banda sonora del instituto?
    7. ¿Hay alguien de clase a quien te gustaría conocer mejor?
    8. Si pudieras enviar a alguien del instituto a estudiar en Alaska, ¿quién sería?
    9. ¿Cuál ha sido la noticia del día en los pasillos del instituto? Dame un titular.
    10. Si fueras el director, ¿qué tres cosas cambiarías?

    La vuelta al cole. Preguntas desde la Inteligencia Emocional (3-10 años)

    PREGUNTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS
    No es lo mismo hablar con un niño que con un adolescente. Por eso te presentamos diez preguntas que puedes plantear a tus hijos de 3 a 10 años para saber qué tal les ha ido el día en el cole:

    1. ¿Has descubierto hoy algo interesante en el cole?
    2. Si mañana pudieras ser el profesor, ¿qué harías?
    3. ¿Qué clase ha sido la más entretenida?
    4. ¿Ha ocurrido algo divertido? Cuéntamelo.
    5. Si pudieras cambiarte de sitio en clase, ¿con quién te sentarías?
    6. ¿Has hablado con algún compañero nuevo?
    7. ¿Qué ha sido lo mejor del recreo?
    8. Si tuvieras una varita mágica, ¿harías desaparecer a alguien de la clase?
    9. ¿Te ha gustado más de la comida de hoy?
    10. Dime qué cosas cambiarías de la escuela si el genio de la lámpara te concediera tres deseos.

    Ya se acerca la vuelta al cole!

    No es extraño que la pregunta “¿Qué tal te ha ido hoy en el cole?” quede zanjada a menudo por los hijos con un escueto “Bien”. Si estás entre los padres que se quedan con ganas de saber algo más, te ofrecemos unas cuantas estrategias para hablar con tus hijos y preguntas para averiguar cómo les fue realmente en la escuela.
    CINCO CONSEJOS PARA HABLAR CON TUS HIJOS A DIARIO
    1. 1. Encuentra el momento adecuado. No les preguntes qué tal les ha ido en la escuela justo cuando están entrando por la puerta, o mientras estás haciendo otras cosas. Estarán más abiertos a comunicarse contigo si perciben que no es una pregunta rutinaria y les vas a escuchar.
    2. 2. Préstales atención. Siéntate con ellos, a merendar por ejemplo, y dedica unos minutos a preguntarles debidamente e interesarte por su día. Tú también puedes contarles alguna anécdota que te haya ocurrido, así será más fácil romper el hielo.
    3. 3. Mantén lejos los aparatos electrónicos. Móviles, televisión, ordenadores… teóricamente están diseñados para facilitarnos la comunicación, pero a menudo entorpecen el diálogo con las personas que tenemos más cerca. Por eso es importante que mantengamos los dispositivos lejos para que no interrumpan la conversación con nuestros hijos y les dediquemos los cinco sentidos.
    4. 4. Muéstrate comprensivo. Es importante crear un clima de confianza que favorezca la comunicación. Déjales que se expresen y que te expliquen sus ideas y problemas. Intenta comprenderlos y si crees que les puede venir bien algún consejo, apárcalo para el final. No siempre son necesarios.
    5. 5. Si se muestran reacios, no insistas. Al igual que ocurre con los adultos, a los niños a veces no les apetece comunicarse. Si les preguntas y ves que no hay respuesta, déjalo para otro momento. Eso sí, hazles saber que estás abierto a escucharles en cualquier momento.

    Fuente: aulaplaneta.com

    sábado, 15 de agosto de 2015

    Algunas ideas más para REDUCIR las probabilidades de tener problemas si decidimos tomar alcohol:

    Mejor con el estómago llenoUn buen almuerzo, conseguirá que el alcohol seaabsorbido más lentamente por el organismo.

    Mezclar alcohol si estamos tomando medicamentos u otras drogas es peligroso.

    Si surgen problemas, no dudemos, pedir ayuda en los dispositivos sanitarios.Ellos/as estarán cercanos para ayudarnos en lo que necesitemos.

    Si somos chicas, es importante tener presente que el alcohol nos afecta más que a los chicos.



    Cada vez que nos emborrachamos nos alejamos de las cosas que más nos importan

    Saber pasarlo bien, depende de nosotros

    domingo, 9 de agosto de 2015

    Porque cuidándote tu, disfrutamos todos

    El tiempo que le dedicamos al alcohol se lo quitamos a todo lo demás.

    ¡Estamos en fiestas, cuídate y disfruta!

    Ya es 9 de agosto! Ya estamos en San Lorenzo!
    Durante las fiestas seguiremos con nuestra labor preventiva, así que a través de las redes sociales iremos subiendo mensajes a tener en cuenta durante las fiestas.
    Comenzamos con el que habéis podido leer en el título de la entrada:
    Estamos en fiestas, cuídate y disfruta!!!!

    Y no podemos despedirnos sin un.....
    Viva San Lorenzo! Viva Huesca!

    Recomendaciones "Alcohol conoce tus limites"


    Tríptico Fiestas San Lorenzo 2015

    Campaña San Lorenzo 2015



    Formación DRA para San Lorenzo

    Para las fiestas de San Lorenzo se han llevado a cabo formaciones en dispensación responsable de alcohol (DRA) para todos aquellos que vayan a estar estos días en las barras ( interpeñas, plaza Navarra, plaza Lopez Allué, etc.) colocadas por varias zonas de la ciudad
    Algunos de los objetivos del programa son:
    Garantizar la no dispensación ni facilitación de alcohol a menores de edad.
    Identificación y manejo de situaciones de emergencia deribadas de un consumo abusivo de alcohol.
    Incorporar estrategias preventivas con respecto al consumo.